a12logggor-modified-1

Dichos populares

Iniciado por melli77, May 19, 2016, 20:06:24

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

melli77

Hablar por boca de ganso: Según Sebastián de Covarrubias, experto en frases proverbiales y refranes, con el vocablo ganso eran llamados, por alusión, "los pedagogos -o ayos- que crían algunos niños, porque cuando los sacan de casa para las escuelas, u otra parte, los llevan delante de sí, como hace el ganso a sus pollos cuando son chicos y los lleva a pacer al campo". Estos ayos o gansos ejercían una función a la par educativa y pedagógica, por lo general tan rígida como dogmática. No es pues de extrañar que obligaran a los niños a su cargo a que repitiesen las ideas y juicios que habían aprendido del preceptor. De ahí nació el dicho 'hablar por boca de ganso', con el que se suele apostrofar a quien repite lo que otro ha sugerido.
  •  

mencey59

Más feo que Picio. Utilizamos este dicho cuando queremos destacar la fealdad de alguien. Se cuenta que Francisco Picio, un zapatero natural de Alhendín (Granada), fue condenado a muerte injustamente en la primera mitad del Siglo XIX. Narra la leyenda que estando en la capilla recibió la noticia de su indulto. Fue tal la impresión que recibió que le cayó el pelo, cejas y pestañas y su cara se llenó de pústulas y granos. Su visión era tan espantosa que a partir de entonces se ocultó con un pañuelo para evitar las reacciones de la gente. Murió en Granada excluido por todos, hasta el punto que el párroco cuando fue a darle la extremaunción ató el crucifijo a la punta de un palo para no acercarse a su rostro. Es muy posible que esta explicación proceda más de un relato folklórico que de un personaje real.
Salud y larga vida
Para agradecer
  •  

melli77

Hacer alarde: Hacer ostentación, ufanarse de algo. La expresión proviene del árabe al hard, equivalente de "revista de tropas". Antiguamente, en el ámbito militar, se utilizaba la palabra alarde para designar la parada o desfile militar en que se pasaba revista a los soldados y sus armas.
  •  

melli77

Hacer buenas migas: Fomentar la amistad y el buen trato entre dos o más personas. La comparación surge de la calidad homogénea que deben tener la miga de dos panes utilizados para preparar un plato llamado, precisamente, migas (pan picado, humedecido con agua y sal, rehogado en aceite muy frito y condimentado con ajo y pimentón).
  •  

mencey59

Brillar por su ausencia. Alude este dicho a la falta de algo o de alguien en un acontecimiento importante.
Salud y larga vida
Para agradecer
  •  

jm12

Venderles hielo a los esquimales: Hacer algo muy difícil o realmente inútil, como sería el hecho de intentar vender hielo a quienes lo tienen en abundancia.
  •  

finlei

Sacar los trapitos al sol.

La acción de «sacar los trapos al sol» es íntima y se hace en el tendedero interno de las casas, sobre todo cuando se trata de la ropa interior de las personas. Por eso, la frase es una sugerencia a no ventilar los problemas íntimos en público.
  •  

mencey59

Buscar una aguja en un pajar Es la representación más notable de las empresas difíciles: nada hay más dificultoso que tratar de encontrar una aguja en un pajar.
Salud y larga vida
Para agradecer
  •  

finlei

Recoger el guante

Modismo que se emplea para indicar que una persona ha aceptado un desafío.

Su origen hay que buscarlo en el antiguo ritual de los duelos. Para desafiar o retar a un adversario, generalmente por razones de honor, el caballero ofendido arrojaba el guante. Si la otra persona lo recogía, daba a entender que aceptaba el reto.
  •  

melli77

Hacer causa común: Unirse a otra u otras personas para obtener un mismo fin.
  •  

melli77

Hacer el campo orégano: Facilitar las cosas, dejar el terreno liso para determinada actividad. No hay nada más prolijo que un campo florecido de orégano, debido a que esta planta -cuyo significado en griego es «adorno»- deja el campo hermoso, liso, suave y perfumado.
  •  

mencey59

No pegar ojo. No poder dormir en toda la noche, estar desvelado.
Salud y larga vida
Para agradecer
  •  

mencey59

Ver para creer La frase preferida de los incrédulos, ya que muchos, cuando dudan de algo, dicen "si no lo veo, no lo creo"; lo triste es que muchas veces, a pesar de estar viéndolo, afirman "lo veo pero no lo creo".
Salud y larga vida
Para agradecer
  •  

jm12

Adonde fueres haz lo que vieres: Es una sugerencia para que a la persona le resulte fácil la adaptación a un lugar. Conviene observar cómo actúan los que allí viven y tratar de hacer lo propio.
  •  

melli77

Hacer hincapié: Insistir en algo de lo que se afirma, recalcar una idea. La palabra hincapié, está formada por el verbo hincar ("apoyar una cosa en otra como para clavarla") y el vocablo pie, es decir que equivale a apoyar el pie.
  •  

Powered by EzPortal